Y sí: los eléctricos consumen poca o nada de gasolina (en ese orden). Pero hay detalles técnicos importantes que casi nadie considera al momento de hacer esta compra. Hoy te quiero hablar de uno en particular: los cargadores domiciliarios que ya están apareciendo por toda la ciudad… muchas veces instalados «a lo loco».
¿Qué pasa cuando instalas un cargador en tu casa?
Veamos un caso real, para que sea más claro:
- Carga promedio de una casa de 200 m²: 8 kW
- Capacidad del alimentador actual (cable de entrada): 40 A (calibre 8 AWG)
- Consumo de un cargador doméstico estándar: 7 kW
- Requiere también cable calibre 8 AWG
Esto significa que un solo cargador ya representa casi el 90% de la capacidad de toda la instalación de la casa. Y aquí empieza el problema…
¿Qué se debe hacer realmente?
Contrario a lo que se piensa, no es solo cambiar un cable. Lo correcto es:
- Solicitar a CFE un segundo servicio (es decir, un medidor exclusivo para el cargador).
- Este nuevo servicio usará la tarifa PDBT (uso comercial), más cara que la doméstica con subsidio.
- Todo esto debe instalarse por tu cuenta, no por parte de CFE.
Además, necesitas adaptar tu instalación para:
- Acomodar ese segundo medidor.
- Proteger el cargador adecuadamente.
- Evitar sobrecargar la red interna.

¿Y si mis vecinos también se animan?
Digamos que tú hiciste todo bien. Pero vives en una privada, y otros 8 vecinos también se compran un eléctrico. Algunos con segundo medidor… y otros no.
¿Qué pasa entonces?
- Los cables que vienen del transformador no soportan esa carga adicional.
- Se sobrecargan, se queman o activan protecciones.
- El transformador se daña (porque fue diseñado solo para la carga original de las casas).
- Resultado: toda la privada sin luz.
Y claro… le echamos la culpa a CFE. Pero la verdad es que la red no estaba diseñada para esto, y CFE tampoco es adivina: se basa en consumos históricos por zona, no en los deseos de compra de vehículos eléctricos.
¿Y los desarrolladores?
Las desarrolladoras que construyen fraccionamientos tienden a optimizar costos, haciendo instalaciones al mínimo permitido por norma, para maximizar su utilidad. Y cuando estas casas fueron diseñadas, los autos eléctricos no estaban en el radar. Preguntas que valdría la pena hacernos:
- ¿Nuestra infraestructura eléctrica está lista para este “boom” de cargadores?
- Si hacemos las cosas bien, ¿realmente es costeable tener un carro eléctrico?
- ¿Qué están haciendo las desarrolladoras para adaptarse?
- ¿Los autos eléctricos son realmente el futuro de la movilidad?
- (Y, de paso… ¿Superman le gana a Batman?)
Tal vez hoy te dejé con más preguntas que respuestas, pero eso es parte de lo importante: cuestionarnos antes de tomar decisiones costosas o apresuradas. Si estás pensando en comprar un carro eléctrico o instalar un cargador, asegúrate de hacerlo con el respaldo de un profesional que evalúe la capacidad real de tu instalación.
Como siempre un gusto dejarte esta información.
Ulises Medina, ingeniero electricista con más de 15 años de experiencia en diseño y supervisión de instalaciones eléctricas de media y baja tensión. Director de ISE 2000, empresa especializada en soluciones eléctricas seguras, eficientes y normativamente correctas para hogares, comercios e industrias